Dos millones de euros para mejorar y salvar vidas gracias a la investigación médica

 Dos millones de euros para mejorar y salvar vidas gracias a la investigación médica



Actualizado:

Guardar

La investigación médica, la que se lleva a cabo desde los hospitales, salva y mejora vidas. Para contribuir a esta labor tan importante, por decimonoveno año consecutivo, la
Fundación Mutua Madrileña
ha entregado sus Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas con dos millones de euros, a 21 proyectos relacionados con enfermedades raras infantiles, trasplantes, traumatología, cáncer de pulmón y Covid-19. Se llevarán a cabo en un total de 19 hospitales pertenecientes a nueve comunidades autónomas.

El acto de entrega, que ha tenido lugar este martes, ha estado presidido por el consejero de Salud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda, y el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor
Rafael Matesanz
.

El director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin, ha abierto el acto recordando que estas ayudas a la investigación médica se dan de manera ininterrumpida desde 2003 «a pesar de las crisis financieras, económicas o sanitarias» y que el objetivo de las mismas es «mejorar, en la medida de las posibilidades, la vida de las personas con las que convivimos». «Nos queda mucho por hacer. El año que viene es el XX aniversario y le daremos un mayor impulso», ha adelantado.

Desde su puesta en marcha, estas ayudas han contribuido con más de 65 millones de euros a la investigación en España y han permitido la puesta en marcha de más de 1.400 estudios de investigación.

«La investigación científica es un pilar fundamental del bienestar», ha afirmado el presidente del Grupo Mutua, Ignacio Garralda, quien ha puesto en valor durante su discurso «la importancia del «reconocimiento social del investigador y de la ciencia para el progreso de nuestro país».

En la misma línea, Rafael Matesanz, presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, ha recordado que «el Covid puso de manifiesto la importancia de la investigación en este campo» y ha pedido que haya una «apuesta mantenida» por la investigación para retener talento y atraer de nuevo a los que se han ido fuera de España.

El comité científico de la Fundación ha sido el encargado de seleccionar los proyectos de investigación, que tienen como objetivo conseguir mejoras en la donación de órganos para trasplante (3 estudios), traumatología y sus secuelas (3 estudios), enfermedades raras que se manifiestan en la infancia (6 estudios), oncología centrada en cáncer de pulmón (3 estudios) y Covid-19 (3 estudios). Además, se financiarán otros 3 ensayos liderados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, compañía aseguradora de salud perteneciente al Grupo Mutua Madrileña.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha destacado que estas ayudas a la investigación médica «evidencian el empeño por consolidar el talento científico en España» y que «la unión de esfuerzo público y privado reporta beneficios en el paciente y la calidad de sus cuidados». Asimismo, se ha alegrado de que 1o de los proyectos que recibirán ayudas sean de la región madrileña y que siete de ellos haya recaído en institutos de investigación sanitaria de hospitales públicos de la Comunidad.

Alternativas a los antibióticos

Entre los proyectos seleccionados destaca uno que pretende responder a un problema cada vez más presente en el sistema sanitario: la
resistencia a los antibióticos
. Desde el Hospital Universitario de Valdecilla en Santander la doctora Lorena García Hevia coordinará un ensayo, que se desarrollará en el hospital Vall de’Hebrón (Barcelona), Reina Sofía (Córdoba, Hospital La Paz y Fundación Jiménez Díaz (Madrid), para probar la viabilidad de un potencial tratamiento alternativo para las infecciones resistentes de pacientes con
fibrosis quística
(la enfermedad rara más frecuente en nuestro país). Esta terapia está basada en bacteriófagos (que son virus que matan bacterias) encapsulados con técnicas de nanomedicina para liberarlos en el momento y lugar exacto del organismo. «Los pacientes de FQ secretan un moco espeso que favorece su colonización por diferentes bacterias, por lo que se les trata con numerosos ciclos de antibióticos. Debido a la presión antibiótica, las bacterias mutan y se vuelven resistentes. Muchos pacientes sufren infección pulmonar crónica, por lo que requieren trasplante pulmonar para sobrevivir, pero el trasplante puede quedar comprometido por la infección por bacterias multirresistentes», explica la doctora Lorena García Hevia.

La doctora Lorena García Hevia
La doctora Lorena García Hevia

Para evitar esta situación, los investigadores involucrados en este proyecto proponen explorar tratamientos alternativos basados en bacteriófagos, que son virus que matan bacterias, y combinarlos con antibióticos, ya que «se ha demostrado que la acción de los dos agentes terapéuticos es sinérgica». «Estos bacteriófagos carecen de toxicidad para las células humanas y se desarrollan y producen más deprisa que un nuevo antibiótico. Sin embargo, su dosificación y la optimización de sus propiedades farmacológicas no están aún optimizadas. Estas dificultades se pueden solventar encapsulando los fagos utilizando nanotecnología. Produciendo partículas de tamaño nanométrico que sean capaces de encapsular estos fagos, los protejan, les den estabilidad (no se degraden, los lleven al sitio de acción y los liberen de forma constante y controlada con el objeto de mejorar su eficacia y su potencial aplicación terapéutica)», señala.

Más órganos para trasplantes

España es
líder en trasplante de órganos
desde hace años. En su vocación por seguir mejorando en la donación y tener cada vez un mayor número de órganos disponibles y más tiempo para planificar las intervenciones, dos de los estudios que recibirán ayudas de la Fundación Mutua Madrileña se van a centrar en validar técnicas para conseguir que el órgano una vez extraído se pueda conservar durante más tiempo antes de trasplantarlo. Un tiempo que es oro ya que permitiría estudiar mejor el órgano para demostrar su viabilidad y poder planificar la cirugía, sin necesidad de hacerla de manera tan inmediata y urgente como hasta ahora.

Uno de ellos, que coordinará el doctor Jordi Félix Colmenero Arroyo en el Institut d’Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona, probará la preservación fuera del cuerpo de hígados extraídos de donante cadáver, incluso los a simple vista descartables, con el fin de

El doctor Jordi Félix Colmenero Arroyo Colmenero con la doctora Yiliam Fundora, de su equipo en el IDIBAPS
El doctor Jordi Félix Colmenero Arroyo Colmenero con la doctora Yiliam Fundora, de su equipo en el IDIBAPS

recuperarlos para que sean válidos para trasplante, aumentando la cantidad de órganos disponibles. Se realizará con una técnica denominada perfusión normotérmica, que ya se ha utilizado con éxito en una prueba de concepto con un paciente en el Hospital Universitario de Zúrich, en Suiza. El paciente sigue vivo al año y el caso fue descrito en la revista ‘Nature Biotechnology’. El estudio del Clinic-Idibaps es el segundo en esta línea por el que apuesta el Comité Científico de la Fundación Mutua que en la anterior convocatoria ya financió uno de similares características en el Hospital Gregorio Marañón para todos los equipos de la Comunidad de Madrid, que actualmente está en marcha.

Con el objetivo de ganar tiempo, otra línea de trabajo dentro de los trasplantes, esta vez desde el Hospital Universitario Puerta de Hierro, que también recibirá ayuda económica es un estudio de seguridad para intentar prolongar el tiempo de isquemia fría de los injertos pulmonares – manteniéndolos en una solución a 10 grados que está demostrado prolonga su viabilidad para trasplante – que permitiría entre otras mejoras que el trasplante de pulmón deje de ser una actividad urgente para pasar a ser programada, mejorando la tasa de éxito y la seguridad del paciente.

El doctor Jose Luis Campo-Cañaveral (2º por la izquierda), y la jefa de servicio de Cirugía Cardiaca en funciones, la Dra. Mar Córdoba, (3ª por la derecha) junto al resto del equipo que forma parte del proyecto de investigación del Hospital Puerta de Hierro
El doctor Jose Luis Campo-Cañaveral (2º por la izquierda), y la jefa de servicio de Cirugía Cardiaca en funciones, la Dra. Mar Córdoba, (3ª por la derecha) junto al resto del equipo que forma parte del proyecto de investigación del Hospital Puerta de Hierro

Medicamentos más ‘amables’ para niños

Que un niño tome un medicamento no siempre es fácil, especialmente si el sabor no es agradable. Y, además, a los padres también les preocupa errar en la dosificación de los fármacos que sus hijos necesitan. Desde el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela-IDIS se han propuesto mejorar la formulación de los medicamentos y facilitar su ingesta a los niños y niñas afectados por enfermedades raras metabólicas, mediante la impresión 3D. La idea es elaborar gominolas con la dosis exacta de medicación que cada niño precisa por su patología.

Aprovechando la tecnología de impresión tridimensional (3D), los responsables de este proyecto pretenden aumentar no sólo la eficacia y seguridad de la medicación, sino mejorar también su palatabilidad y el cumplimiento terapéutico, adaptando dosis, forma, tamaño y sabor de la medicación a los gustos y necesidades del niño.

La doctora María José de Castro (2ª por la derecha) liderará la investigación de medicamentos mediante impresión 3D para niños en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela-IDIS
La doctora María José de Castro (2ª por la derecha) liderará la investigación de medicamentos mediante impresión 3D para niños en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela-IDIS

«La idea es aplicarlo primero a niños con ciertas enfermedades metabólicas congénitas porque en ellos es más difícil ajustar la dosis al peso exacto (estas medicaciones habitualmente se presentan en polvos o comprimidos con dosis fijas) y porque muchas veces rechazan la medicación ya que no son capaces de tragar cápsulas/comprimidos o porque tiene mal sabor. Creemos que es una necesidad no cubierta en esta población especialmente vulnerable, de la que somos conocedores ya que desarrollamos nuestro trabajo clínico asistencial atendiendo a este tipo de pacientes en la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, que es referencia nacional. Es una realidad de las familias y pacientes que conocemos directamente. Posteriormente se podría expandir a otros patologías y a pacientes de diferentes edades y características (por ejemplo, con problemas de deglución), también es muy interesante el hecho de poder imprimir varios medicamentos en una Polipíldora, ya que los pacientes polimedicados podrían reducir la cantidad de medicamentos que precisan por separado», relata la doctora María José de Castro.

Nuevos tratamientos para la cistinosis infantil

La cistinosis es una enfermedad lisosomal poco frecuente caracterizada por el acúmulo intralisosomal de cistina, provocando daños en diferentes órganos y tejidos, particularmente en los riñones y los ojos. La única terapia disponible para el tratamiento de la cistinosis infantil en la actualidad es la cisteamina, un tratamiento paliativo cuyas principales limitaciones son la falta de respuesta en el síndrome de Fanconi, la ausencia de curación de la enfermedad, los efectos adversos y la complejidad del tratamiento indicado de por vida. Con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas potenciales, el equipo del doctor Anxo Fernández Ferreiro coordinará desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela un proyecto que se desarrollará en hospitales de Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla y Bilbao.

«Dado que el tratamiento actual contra la enfermedad es exclusivamente paliativo y que en los últimos años se han identificado nuevos procesos celulares en los que está implicada la cistinosina, es necesaria la identificación de nuevas dianas de tratamiento. Este proyecto tiene la ambición de ofrecer la identificación de estas nuevas dianas de tratamiento gracias al uso de la proteómica. Asimismo, se podrá realizar el cribado masivo de más de 4.000 compuestos de reposicionamiento (fármacos aprobados o que han superado las fases iniciales de ensayos clínicos) con potencial terapéutico, de forma que se puedan aplicar a la clínica rápidamente los hits que se encuentren en dichas dianas», explica el investigador.

El doctor Anxo Fernández Ferreiro (4º por la derecha) con su equipo
El doctor Anxo Fernández Ferreiro (4º por la derecha) con su equipo

La proteómica cuantitativa, la tecnología que se usará en este proyecto, es una herramienta que permite una identificación profunda y precisa de las proteínas y procesos moleculares alterados en el estado patológico.

El proyecto engloba a investigadores pertenecientes a 7 institutos de investigación acreditados por el ISCIII de diferentes comunidades autónomas.

Ver los
comentarios



Fuente de la noticia: Pulsa para ver la noticia en el periódico que ha sido publicada.

(Salamanca Realidad Actual es un lector de noticias FEED que unifica las noticias de diferentes periódicos sobre Salamanca. No hemos redactado ninguna de las noticias aquí publicadas y la totalidad de el copyright de esta noticia pertenece a: www.abc.es y (abc) ).

Salamanca Realidad Actual

https://salamancarealidadactual.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *