La enfermedad de Chagas también está infradiagnosticada en España

Algunas enfermedades, como la enfermedad de Chagas, parecen ser propias de otras zonas del mundo. Pero, según un estudio del Hospital Clínic de Barcelona, nada más lejos de la realidad.
El estudio, publicado en «PLOS Neglected Tropical Diseases», y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), muestra que alto porcentaje de personas procedentes de Latinomérica está infectado por el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Esta es la conclusión de un análisis de cerca de 3.000 personas procedentes de países donde la enfermedad es endémica y que acudieron al Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, durante un periodo de 17 años.
Se calcula que cerca de 7 millones de personas en el mundo están infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Aunque el vector que transmite el parásito (la chinche besucona) es endémico en 21 países latinoamericanos, el parásito se ha extendido por todo el mundo debido a los flujos migratorios. En los países no endémicos, el parásito puede transmitirse verticalmente, de madre a hijo o, con menor frecuencia, a través de donaciones de sangre u órganos. En el 30-40% de los casos, la infección acaba dañando el corazón y el aparato digestivo, causando la enfermedad de Chagas.
«Se recomienda, por tanto, que los latinoamericanos que lleguen al país se hagan la prueba para tratarlos si están infectados y, en el caso de las mujeres en edad fértil, para prevenir la transmisión vertical del parásito», explica Irene Losada, coordinadora de la Iniciativa Chagas y primera coautora del estudio, junto con Pedro Laynez-Roldán, investigador de ISGlobal y médico del Servicio de Salud Internacional del Clínic.
Este estudio retrospectivo describe una de las mayores muestras de personas en riesgo de infección en un país no endémico: 2.820 latinoamericanos, la gran mayoría de Bolivia, que acudieron al Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona entre 2002 y 2019. Del total de personas analizadas, casi la mitad (47%) estaban infectadas por T. cruzi y el 17% presentaba lesiones cardiacas típicas de la enfermedad. Aunque en la mayoría de los casos un electrocardiograma fue suficiente para detectar las lesiones, en el 10% fue necesario realizar un ecocardiograma. «Estos resultados refuerzan la importancia de los ecocardiogramas en la evaluación inicial de los pacientes con infección por T. cruzi», afirma Laynez-Roldán.
Los autores señalan que muchas personas llegadas de regiones altamente endémicas de América Latina, como Bolivia, nunca se habían sometido a la prueba. «La infección está claramente infradiagnosticada incluso en España, uno de los países europeos con mayor cobertura diagnóstica», advierte la investigadora María Jesús Pinazo.
La mayoría de los casos son mujeres en edad laboral, reflejo de los flujos migratorios de los últimos años, lo que permite orientar mejor los programas de cribado y prevención.
Fuente de la noticia: Pulsa para ver la noticia en el periódico que ha sido publicada.
(Salamanca Realidad Actual es un lector de noticias FEED que unifica las noticias de diferentes periódicos sobre Salamanca. No hemos redactado ninguna de las noticias aquí publicadas y la totalidad de el copyright de esta noticia pertenece a: www.abc.es y (abc) ).