Ser madre con el sistema inmunitario en contra

 Ser madre con el sistema inmunitario en contra


Más de ocho y más de 12 abortos espontáneos . Con esta carta de presentación tan compleja y desesperante llegan muchas de las pacientes a la Unidad de Inmunología Reproductiva del Hospital Clínico San Carlos. Una iniciativa pionera en España que enlaza dos servicios: el de Inmunología Clínica, al frente del cual se encuentra la doctora Silvia Sánchez-Ramón; y el de Reproducción Asistida, que dirige el doctor Ignacio Cristóbal.

Atienden a pacientes con fallos de implantación o pérdidas gestacionales recurrentes en las que la edad no es un problema y para las que no se encuentra una explicación. «Vienen con experiencias durísimas. Muy machacadas y con mucho daño psicológico, pero siempre con esperanza», asegura Silvia Sánchez-Ramón. La mayoría llegan derivadas desde la Unidad de Reproducción del Hospital. «Muchas veces son pacientes que vienen desesperadas con varias pérdidas de embarazo y que a nosotros nos desesperan porque conseguimos en laboratorio embriones muy buenos y nos logramos el embarazo», explica el ginecólogo.

También hay pacientes muy informadas que preguntan directamente por la doctora Sánchez-Ramón y otras canalizadas desde hospitales donde conocen la existencia de esta unidad pionera. «El médico de familia puede citar directamente para la Unidad de Reproducción de nuestro hospital porque hay libre elección. Es fácil llegar hasta nosotros y no especialmente lento», asegura el doctor Cristóbal.

Aunque todos los casos que les llegan son complicados, para la doctora Sánchez-Ramón son especialmente duros los de mujeres que han sufrido muerte fetal tardía (37-40 semanas de gestación) y a veces de forma repetida. «En muchas ocasiones son problemas inflamatorios al inicio de la placentación. En estos casos, empezamos a tratar con inmunomodulación un mes antes de que se queden embarazadas», explica la doctora.

El sistema inmunitario es un sistema de reconocimiento y respuesta y tiene que ver con todo lo que pasa en el cuerpo. En el embarazo también juega su papel. Durante la gestación, el sistema inmunitario de la madre debe reconocer al embrión y ese reconocimiento puede tener «una respuesta defectuosa», en palabras de la inmunóloga. Cuando ocurren pérdidas gestacionales recurrentes o fallos de implantación «en muchos casos es por un exceso de inflamación y en otros por defecto de estímulo del sistema inmunológico adecuado», señala.

Controlar el sistema inmunitario

Con los tratamientos farmacológicos, los inmunólogos tratan de modular esa respuesta y buscar el equilibrio necesario para que todo vaya bien. «Utilizamos dosis muy bajitas de fármacos probados muy seguros porque el armamentario de fármacos en el embarazo es limitado, pero cada vez descubrimos más mecanismos. Tenemos una tasa de éxito altísima», asegura Silvia Sánchez-Ramón. En concreto, hasta febrero de 2022, 252 mujeres han conseguido tener un hijo tras recibir tratamiento en esta unidad, el 94,2% de las pacientes. «Ese 6% que no lo consigue es donde nos queda investigar. Puede que haya una mezcla de factores, no solo inmunológicos», advierte el doctor Cristóbal.

Cuando las mujeres que han sido estudiadas y diagnosticadas por los inmunólogos clínicos consiguen el embarazo, ya sea de forma natural o por reproducción asistida, las pacientes son seguidas muy de cerca por la consulta de embarazo de alto riesgo del hospital. En Inmunología Reproductiva las ven una vez por trimestre para ajustar la medicación.

Una disciplina novedosa

La Inmunología Reproductiva es una disciplina relativamente reciente. Se ocupa de una patología que, hasta hace 15-20 años, se quedaba en el limbo: mujeres con abortos de repetición, muerte fetal, fallos de implantación, rotura prematura de membranas… En definitiva, problemas obstétricos sin una explicación clara y que pueden ser de causa inmunológica.

La Unidad de Inmunología Reproductiva del Clínico se puso en marcha en 2019, con un lugar propio en la planta de Obstetricia, para llenar un «vacío -en palabras del doctor Cristóbal- de todas esas pacientes que a nosotros se nos escapan por desconocimiento de los mecanismos inmunológicos inflamatorios que hay en el embarazo». «Como inmunólogos somos consultores siempre de otros especialistas. En este caso, el ginecólogo obstetra es el médico de referencia», afirma Silvia Sánchez-Ramón.

La idea de montar un servicio monográfico, con agenda propia, surgió de la Unidad de Inmunología, que ya veía desde 2015 a pacientes de Obstetricia. Y el doctor Cristóbal les cedió un espacio. «Lo más difícil es un hospital es conseguir espacio», aseguran ambos. En toda España, hay 18 unidades de Inmunología Clínica en hospitales públicos, pero solo en el Clínico cuentan además con una unidad enfocada a la Reproducción.

La doctora Sánchez Ramón recuerda el caso de una paciente con varias muertes fetales en semanas muy tardías que les remitieron desde Galicia. «Finalmente tuvo su bebé y me escribió después», rememora con una sonrisa.

Lo ideal sería que este tipo de servicio estuviera en todas las comunidades autónomas, pero ambos profesionales reconocen que no es fácil por la falta de espacio físico en los hospitales y lo novedoso de la disciplina, que no todos los profesionales conocen bien. «Tenemos mucho interés en formar gente que ayude», afirma Silvia Sánchez-Ramón.

Más investigación

La inmunóloga cree que todavía se necesita más investigación y más colaboración con los obstetras para seguir estableciendo pautas basadas en la evidencia. «Me encantaría que consiguiéramos un marcador inflamatorio para saber de antemano si un embarazo va a ir bien o mal», expresa el doctor Ignacio Cristóbal como deseo a futuro.Ambos se muestran comprometidos con la causa y convencidos de que pueden ayudar a muchas más mujeres.

«El sistema inmunitario es apasionante y siempre tienes la sensación de que queda muchísimo por aprender. Me gusta ver pacientes y también hacer investigación: irte al laboratorio y estudiar los parámetros para ver qué puedes hacer. Vamos hacia la medicina de precisión», señala la inmunóloga. «Trabajamos para las pacientes», añade el doctor Cristóbal.

Algunas de estas mujeres incluso han repetido la experiencia de ser madres hasta en tres ocasiones. «Una vez que ya tienes la pauta y ha funcionado, en los siguientes embarazos el proceso es más rápido», aseguran.

Y el día que llega el parto de estas pacientes se puede respirar. No son nacimientos con mayor riesgo para la madre ni para el bebé, pero los profesionales son concientes de las dificultades que han tenido estas mujeres para llegar a ese momento: «Son ‘niños de oro’», asegura Ignacio Cristóbal.



Fuente de la noticia: Pulsa para ver la noticia en el periódico que ha sido publicada.

(Salamanca Realidad Actual es un lector de noticias FEED que unifica las noticias de diferentes periódicos sobre Salamanca. No hemos redactado ninguna de las noticias aquí publicadas y la totalidad de el copyright de esta noticia pertenece a: www.abc.es y (abc) ).

Salamanca Realidad Actual

https://salamancarealidadactual.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *